UNIDAD 2: “CUALIDADES DEL SONIDO:
LA ALTURA”.
Apuntes para 1º de ESO
LA ALTURA”.
Apuntes para 1º de ESO
(Libro Editex I: pg. 22-35)
1.- INTRODUCCIÓN (pg 23)
La altura del sonido es uno de los componentes más importantes de la música, ya que la sucesión de distintas alturas configura la melodía de una obra.
2.- ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL QUE DETERMINAN LA ALTURA
2.1.- LAS NOTAS (pg. 24)
Para poder designar las distintas alturas del sonido utilizamos los nombres de las notas. Por tanto, cada nota corresponde a una frecuencia o altura de sonido distinta:
DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI
El nombre de las notas, tal y como las conocemos ahora, fue inventado en el s.IX por un monje benedictino llamado GUIDO d´AREZZO utilizando las primeras sílabas de cada verso del “Himno a San Juan Bautista”:
| Para saber más, pincha en: |
2.2.- LA ESCALA (pg. 24)
Las notas se organizan en escalas, que pueden disponerse en sentido ascendente (de grave a agudo) o descendente (de agudo a grave):
Ascendente Descendente
SI | SI | |||||||||||||
LA | LA | |||||||||||||
SOL | SOL | |||||||||||||
FA | FA | |||||||||||||
MI | MI | |||||||||||||
RE | RE | |||||||||||||
DO | DO |
2.3.- EL PENTAGRAMA (pg. 24)
Es el elemento del lenguaje musical que utilizamos para escribir las notas. Consiste en un conjunto de cinco líneas y cuatro espacios que nos permite situar los sonidos de forma diferenciada (en líneas o en espacios) y fácilmente reconocible.
*Actividades:
1. Construye un pentagrama en tu cuaderno ayudándote de una regla.
2. Escribe en el pentagrama del ejercicio anterior y nombra las notas que están en:
a. El 2º espacio.
b. La 4º línea
c. El 3º espacio
d. La 1º línea
e. La 3º línea.
f. El 1º espacio.
Líneas Adicionales: Si necesitamos escribir más notas que no caben en el pentagrama por ser demasiado agudas o graves, utilizamos líneas adicionales que nos permiten seguir teniendo una referencia clara de lectura.
Una línea adicional "muy conocida": la nota do.
Líneas adicionales Nombre de las notas
![]() |
3.- LAS CLAVES
Son los signos que se colocan al principio del pentagrama para indicar el nombre que van a recibir las notas.
Así, la CLAVE DE SOL en 2º LÍNEA, nos indica que la nota situada en la segunda línea se llama SOL. A partir de esta referencia, podemos deducir el nombre de las demás notas en el pentagrama:
4.- TONOS Y SEMITONOS
Cada sonido tiene una vibración específica y nuestro oído lo percibe de un modo diferente. Llamamos tono a la diferencia de altura o distancia que hay entre dos sonidos seguidos, excepto entre Mi-Fa y Si-Do, donde la distancia es de semitono. El semitono es la mitad de un tono de forma que dos semitonos forman un tono.
Si te fijas en la distribución de las teclas negras en el piano, verás que entre las notas Mi-Fa y Si-Do no hay teclas negras.
*Ejercicio. Calcula el intervalo (nº de tonos y semitonos) que existe entre:
a. DO—MI
b. RE—FA
c. MI—LA
d. LA—DO’
5.- LAS ALTERACIONES
Las alteraciones son unos signos que modifican la altura de las notas un semitono. Tenemos tres signos de alteración:
EL SOSTENIDO que sube medio tono a la nota.
EL BEMOL que baja medio tono a la nota.
EL BECUADRO que anula el efecto del sostenido y el bemol.
Ver vídeo: Teoría: Notas musicales
*Ejercicio: Copia en tu cuadernos y escribe sostenidos delante de las notas do y fa y bemoles delante de re y la.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZPdKezb0USq6kTfGQPY651__8KkNHKeDLWhv1MynecJ2mw2nrWzcy1GwucsfNCHMhtjY11Ag-8MIis66s-7Dpdytlra0yEkxDPceYOOQVWdUxGGOkh1nH22A3AdgeDTHBX4iFyFJDrA/s640/raya.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario